BIOGRAFÍAS DE MUJERES CÉLEBRES: CELIA CRUZ
CELIA CRUZ
Celia de la Caridad Cruz Alfonso
nació en La Habana, Cuba, el 21 de octubre; en muchas ocasiones, se
negó a decir qué edad tenía, pero según varias de sus biografías se cree
que fue en el año 1924. Fue una de los cuatro hijos de Simón Cruz y
Catalina Alfonso.
Su
niñez de origen humilde la vivió en el Barrio Santo Suárez. De pequeña le gustaba ver los bailes y orquestas desde las ventanas de los bares
acompañada de sus amigas.
Celia
estudió para ser maestra de escuela y posteriormente abandonó el
Magisterio para dedicarse a ser cantante, siguiendo el consejo de su
profesora de sexto año quien le dijo que le iría mejor en el canto dado
su maravillosa voz.
Allí
en su escuela solía cantar en los eventos que se efectuaban. Su madre
siempre la apoyó en todo lo relacionado con el canto, a diferencia de su
padre, quien veía con recelo esta carrera, dadas las creencias de la
época respecto a las mujeres artistas que solían ser criticadas
duramente.
Desde
los 14 años participaba en concursos de canto. Participó en el concurso
para aficionados La Hora del Té, en donde ganó una torta. Al cuarto
sábado de ir a este concurso, ganó una cadena de plata. La primera
canción que interpretó en público fue el tango “Nostalgia”.
Celia
trabajó en RHC Cadena Azul al lado de la pianista Isolina Carrillo,
tiempo en el que decidió interpretar música afrocubana. En 1942
perteneció a la orquesta de Obdulio Morales y en 1947 hace varias
grabaciones con la orquesta de Ernesto Duarte. Ya profesionalmente,
comenzó cantando en Radio García Serra, luego en la emisora L.010, en
Radio Cadena Suaritos intervino en un programa de música afrocubana.
Realizó estudios de música en el Conservatorio Musical Habanero.
Cuando
trabajaba en el Club Tropicana, hacia 1950, conoció a Rogelio Martínez,
el cual la contrató para que trabajara en el programa que tenía La
Sonora Matancera en Radio Progreso, en La Habana, reemplazando a Mirta
Silva, tenía que ensayar de Lunes a Sábado de 9 a 12 del día.
Un
año después, en 1951, Celia hizo su primera grabación en un disco: “Cao
cao maní picao” y “Mata siguaraya”, canciones que le abrieron el camino
del éxito.
Celia
realizó su primera visita a Colombia en 1953 con La Sonora Matancera , y
desde entonces siempre visitó al país anualmente para participar en
certámenes como la Feria de Cali y el Carnaval de Barranquilla. En 1957,
obtuvo disco de oro por Burundanga, la cual grabó en 1953.
Celia
participó con La Sonora Matancera en varias películas cubanas: Affaeir
en La Habana, Olé Cuba, Una gallega en La Habana y Salón México.
El
15 de julio de 1960, Celia salió de Cuba, instalándose primero en
México y posteriormente en New York, Estados Unidos. El 7 de abril de
1962 cuando trabajaba en un show, supo de la muerte de su madre, y
aun así, su enorme profesionalismo la empujó a no detenerse y hacer que
continuara el espectáculo.
Se casó el 14 de julio de 1962 con Pedro Knight, para ese entonces Celia ya tenía la ciudadanía en Estados Unidos.
En 1965 se retira de La Sonora Matancera dejando plasmados 184 temas y muchas grabaciones cantando en vivo en Radio Progreso.
En
Nueva York se presentaban artistas de la talla de Tito Rodríguez y Tito
Puente, con quien Celia empezó a alternar a partir de 1966, grabando
con Tito Puente ocho álbumes para el sello Tico Records
En
el año 70 entabló amistad con Johnny Pacheco, comprometido con el
proyecto Fania, siendo Celia parte del mismo, grabando desde 1974 varios
temas como: Cúcala, Quimbara y Bemba colorá. Recorrió escenarios de
América, Europa y África al lado de estrellas como Héctor Lavoe, Cheo
Feliciano, Willie Colón, Ricardo Ray y Pete "El Conde" Rodríguez.
Celia,
para los años setenta, hacía parte de un movimiento musical que
reivindicaba lo urbano, especialmente manifestado en historias de
inmigrantes latinos que llegaron a Estados Unidos, "en busca de otro
ambiente", como dice la letra de la canción 'La dicha mía', que compuso
para ella el boricua Tite Curet Alonso.
Durante la década de los '80; Celia grabó de nuevo un disco con la Sonora Matancera ; actuó en Los Reyes del Mambo.
En
1987, la meca del cine, Hollywood, le dio a Celia su estrella en el
Paseo de la Fama de esa ciudad. Tres años más tarde la Calle Ocho de
Miami se nombró “Celia Cruz Way” y, en 1991, esa ciudad también le dio
su estrella, honor que también le han conferido otros paseos dedicados a
luminarias, como el de San José Costa Rica, y el de la Plaza Galería de
la Ciudad de México.
En
1994, Celia recibió de manos del Presidente de Estados Unidos, Bill
Clinton, el más alto honor que este país concede a las artes: el
National Edowment for the Arts, en la Casa Blanca.
Durante
la década de los '90; Celia recibió varias condecoraciones: la
Institución Smithsonian le otorgó el Premio Éxito de Vida; la República
de Colombia le dio la Medalla Presidencial en las Artes; recibió el
Premio Éxito de Vida de los prestigiosos Hispanic Heritage Awards y la
Ciudad de San Francisco declaró el 25 de octubre de 1997, "el día de
Celia Cruz en San Francisco.
Celia murió en su penthouse de Fort Lee, New Jersey, el 16 de julio del 2003, víctima del cáncer encefálico.
Celia
fue nominada a 13 premios Grammy y ganó dos. De igual manera fue
nominada a seis premios Grammy Latino de los cuales ganó tres. Obtuvo
dos Doctorados Honoris Causa: de la Universidad de Yale en 1989 y de la
Universidad de Florida en 1992.
Comentarios
Publicar un comentario