APRENDIENDO A PENSAR PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS

Para los que siguieron ayer el post que publiqué, seguimos hoy con nuestro aprendizaje para una asignatura que no nos enseñaron, ni en la Universidad, ni en ninguna Escuela de Negocios:

"APRENDER A PENSAR PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS Y TOMAR DECISIONES". Aplicable a situaciones personales y a entornos laborales.

Si os suena, lo principal del post de ayer fue que definimos nuestros modelos de pensamiento, ya que llegamos a la conclusión de que ni todos tenemos los mismos criterios para pensar, ni aunque tengamos los mismos modelos de pensamiento los utilizamos igual.



Ya sabemos como se genera el pensamiento: Primero recibimos los estímulos cognitivos por nuestros sentidos, éstos estímulos nos provocan en nuestra mente unos pensamientos (de acuerdo a como los organicemos en nuestro cerebro) y estos pensamientos nos llevan a nuestras acciones.

Si nuestros pensamientos o nuestro sistema cognitivo están distorsionados, las acciones lo estarán de la misma forma y no se encontrarán en forma para tomar decisiones acertadas que nos beneficien.




También quedamos en que los pensamientos no conscientes, no nos valen para este aprendizaje; nos interesa el pensamiento consciente, el que usamos para decidir, para trabajar, para relacionarnos.

Bien, vamos allá.

ERRORES DEL PENSAMIENTO. En este caso, la teoría expuesta la vamos a aplicar a un entorno laboral, en el que un grupo tiene que sacar adelante un proyecto y para eso debe solucionar problemas y generar soluciones. Estas son acciones en las que los equipos de trabajo deben sacar lo mejor de sí mismos. El grupo está formado por personas de pensamiento lógico y creativo, que se debem complementar. Hemos visto cuales son sus características y ahora vamos a ver los errores de su pensamiento y que pueden retardar , dar al traste con el proyecto, o retardarlo. En conclusión perder la oportunidad de optimizar sus modelos de pensamiento. En el transcurso de buscar soluciones y solucionar problemas habrá momentos en el que tendrá que primar el pensamiento lógico y en otros el creativo, es decir grupalmente se alterarán los modelos de pensamiento. Estas soluciones grupales no transcurren exentas de obstáculos y vamos a analizar por qué ¿cuáles son los errores que no nos dejan avanzar tan rápido y eficazmente como nos gustaría?

  Los errores fundamentales de pensamiento provienen de lo que algunos autores especialistas en el tema llaman la “trampa de la inteligencia” que consiste en:




A) Las personas inteligentes pueden justificar prácticamente cualquier punto de vista: Cuanto mejor elaborado esté el razonamiento, menos necesidad hay de explorar la situación y contrastarla con otras opiniones o datos. Una persona así puede quedar prisionera en sus propios puntos de vista (con lo cual se negará a planteamientos de entorno creativo)
B)  Sienten la necesidad de tener siempre la razón: La autoimagen y el estatus de una persona dependen, en muchos entornos sociales, de su grado de inteligencia. Es difícil, profundizar en la búsqueda de la verdad, aceptar errores, o encontrar soluciones que pueden ser consideradas “incómodas”.
C) El uso crítico suele producir una satisfacción más inmediata que el uso
constructivo: Al demostrar que estoy de acuerdo con otro, mi papel parece superfluo y subordinado. Si propongo una idea “estoy en manos” de los que la tengan que juzgar. Si critico, sin embargo, parece que yo controlo la situación.
D) Prefieren la seguridad del pensamiento reactivo a la del pensamiento creativoEn el pensamiento reactivo se reacciona ante los datos que a uno le entregan ( de la misma forma que se reacciona ante un crucigrama) mientras que en el pensamiento creativo, hay que crear el contexto, los conceptos, los objetivos.




D) La rapidez de pensamiento: Muy útil para muchas cosas de la vida, pero también supone un riesgo: saltar a conclusiones a partir de muy pocos datos. 

1.ERRORES DEL PENSAMIENTO LÓGICO
 La calidad de la información que somos capaces de recuperar de

Cuando un razonamiento lógico tiene aspecto de ser válido sin serlo, le llamamos falacia: Las falacias son razonamientos erróneos que parecen válidos.

La falacia puede o no tener intención de engañar. Hay dos grandes tipos de falacias:




SE PUEDE JUGAR CON EL LENGUAJE

  • Falacias formales: las falacias formales son aquellas que no son válidas porque no están bien construidas formalmenteEjemplo: Los madrileños (A) son españoles (X).Pepe (B) es español (X), luego no sería correcto, porque la forma en que he relacionado las dos premisas no es la adecuada.  Pepe (B) es madrileño (A)
  • Falacias informales: las falacias informales son aquéllas cuya invalidez se debe a una incorrección en el contenido de las premisas y no a una incorrección formal.  En estos casos las premisas no aportan una buena base sobre la cual apoyar la conclusión. Ejemplo: Todos los perros (A) son mamíferos (X). Los pájaros (B) son perros (A), luego, los pájaros (B) son mamíferos (X).
Cuando se elabora una argumentación aparentemente válida con la intención de inducir a error, la llamamos sofisma: Los sofismas son argumentaciones aparentemente válidas que pretenden inducir a errorEjemplo: El vendedor de coches que intenta convencernos con sus argumentos de que un coche es nuevo cuando las evidencias demuestran lo contrario


.

Sólo vamos a trabajar con el pensamiento lógico, cuyos errores los acabamos de ver y el creativo que veremos a continuación ya que son los más comunes El sistémico y el positivo los analizaremos, si surge, en otro momento.


ERRORES DEL PENSAMIENTO CREATIVO

Los obstáculos del pensamiento Creativo son:

A) Los supuestos restrictivos: son las limitaciones y restricciones que nosotros mismos nos imponemos al resolver un problema.
B) El síndrome de Herodes: llamamos así a la costumbre de criticar las ideas en el momento en que se producen, sin reflexionar antes, son actos impulsivos.
C) La resistencia al cambio: porque el cambio, aunque sea para mejor, siempre implica momentos de desorganización y de cierto desconcierto e indefinición.
D) La sumisión sin crítica: obediencia ciega a las ideas dominantes y a las opiniones de los expertos.
E) El miedo a cometer errores: Como si con otros tipos de pensamientos más “normales”, como el lógico no los cometiéramos.




F) La desconfianza en las propias capacidades creativas: que muchas veces están latentes pero no han tenido oportunidad de salir a la luz precisamente por los otros obstáculos
G) La excesiva presión del tiempo: que nos obliga a tomar decisiones rápidas,
H) El miedo a quebrantar las normas del grupo: los estereotipos son también obstáculos para el pensamiento Creativo pues trazan las normas de conducta que deben seguir los que tienen determinada edad, sexo, raza, estatus o pertenecen a determinado grupo social.





I) La dicotomía juego–trabajo: como si lo creativo fuera jugar, no trabajar, y por el contrario, el trabajo siempre debiera ser rutinario y aburrido.


3. SESGOS DEL PENSAMIENTO

1.SESGOS DE REPRESENTATIVIDAD EN LOS DOS TIPO DE PENSAMIENTO

 La respuesta está en el sesgo de representatividad, según el cual, tenemos ideas previas en nuestra cabeza sin tener en cuenta otras posibles alternativas en base a la información que se nos proporciona.



2.EL SESGO REPRESENTATIVO

 Este sesgo está relacionado con nuestra memoria, y se refiere a la tendencia a modificar nuestra opinión en función de los sucesos, es decir, a acomodar nuestro criterio a la  realidad aunque anteriormente hayamos pensado de otra forma
Ejemplo: Cuando un compañero se equivoca se dice que no se ha dado cuenta de algo cuando “estaba claro”, cuando “era evidente lo que iba a suceder”. Este tipo de juicios se realizan tras saber los resultados, lo que ha sucedido efectivamente. Seguramente, si hubiéramos estado en el lugar de nuestro compañero tampoco nos habríamos dado cuenta.



3. PENSAMIENTO DE GRUPO


  Este sesgo se da cuando tratamos de solucionar problemas dentro de un grupo y se da especialmente en:
  • Grupos de pequeño tamaño
  • Muy cohesionados
  • Con poca experiencia en procedimientos metódicos de toma de         decisiones
  • Regentados por un líder directivo,
  • Con baja disposición para encontrar alternativas distintas.

  • En los grupos que poseen las características mencionadas se produce este sesgo que denominamos pensamiento de grupo. Se caracteriza por las siguientes  peculiaridades cuando el grupo ha de tomar una decisión:
      Excesivo optimismo: El grupo, en su conjunto. tiene la sensación de que       todo va a salir bien, sea cual se la decisión que tomen.  Infravaloran las         posibilidades de fracaso, es decir, las consideran insignificantes, mientras       que exageran las posibilidades de alcanzar el éxito



  • Ilusión de invulnerabilidad u omnipotencia: Esta ilusión es compartida por todos o casi todos los miembros del grupo. Fomenta un optimismo excesivo y provoca la asunción de grandes riesgos. No consideran que haya dificultades insalvables. Existe una confianza sin límites en el grupo.
  • Rechazo de ideas diferentes:  Cuando algún miembro sugiere alguna idea que se distancia de los estereotipos, objetivos o ideales que tiene el grupo, es inmediatamente obligado a retractarse de sus ideas y presionado para no ser considerado un traidor. 
Este fenómeno genera unas consecuencias negativas para el funcionamiento del grupo en acciones en las que hace falta que la creatividad de cada miembro del grupo se ponga en máximo funcionamiento para generar propuestas creativas:

A) El número de objetivos propuestos es menor.
B) El número de alternativas generadas es menor.
C) Las alternativas generadas como posibles soluciones son muy homogéneas, por tanto, se descartan opciones que quizá fuesen interesantes.
D) No hay ocasión para argumentar por qué se descartan aquellas alternativas que ni siquiera se mencionan
E) Se producen fallos en la evaluación del riesgo.

Soluciones para evitar el pensamiento de grupo:
A) Alertar a los miembros del grupo de la existencia del pensamiento de grupo.
B) Procurar que el líder se mantenga imparcial.
C) Fomentar un clima adecuado para exponer los objetivos y alternativas de todos los miembros.
D) Hacer que uno de los participantes asuma el papel de abogado del diablo
E) Prestar atención a las personas que muestren desacuerdo

En el anterior post vimos las caracteristicas de los modelos de pensamiento y ahora tenemos ya una conclusión. Estos modelos de pensamiento, cada uno con sus características no funcionan bien, tienen errores, de los que debemos ser conscientes al solucionar problemas y tomar decisiones. Lo peor es no saberlo y pensar que la culpa la tienen los modelos de pensamiento de los demás. Todos debemos concienciarnos que tenemos errores y sesgos que, si no lo sorteamos no nos dejan optimizar las soluciones

¿QUÉ OTROS FACTORES NO NOS DEJAN AVANZAR EN LA BUENA MARCHA DE NUESTROS PENSAMIENTOS?

LA MEMORIA
La resolución de problemas así como, la toma de decisiones, requieren el uso de la memoria para comprender, combinar y, finalmente, almacenar la información con la que se está tratando

De ahí la importancia de esta capacidad para el tema que nos ocupa. Tras la percepción que se tiene lugar a través de la memoria , los datos se codifican
para que la memoria a corto plazo pueda manipularlos y enviar y/o recuperar información a/de la memoria a largo plazo. Con los resultados de esta mezcolanza tenemos una base para tomar decisiones.

Si nos damos cuenta de la forma en que recordamos nuestro número de teléfono, no lo recordamos cifra por cifra, sino que lo tenemos almacenado en diversos pedazos. Estas estrategias hacen más sencillo memorizar determinada información y, además, aumentan la capacidad de almacenamiento.



Todo lo contrario nos encontramos al estudiar la memoria a largo plazo. No se ha podido establecer el límite de su capacidad, no obstante, toda la información que  pasa a la memoria a largo plazo no se conserva en ella inalterable y permanentemente. El cerebro se encarga, de un modo misterioso aún para los estudiosos del tema, de borrar de ella la información que considera superflua.



La memoria, en ocasiones, no es todo lo fiable que podríamos pensar. Las personas, sin darnos cuenta, tendemos a rellenar los huecos que posemos en la memoria con una alta probabilidad de equivocarnos, como acabamos de ver. Estas reconstrucciones de los hechos son automáticas y las personas no somos conscientes de ellas. Lo que sucede nuestro alrededor lo solemos interpretar conforme a nuestras expectativas, motivos, necesidades y deseos.

Se observa que, de manera consistente, las personas memorizamos con mayor o menor facilidad los datos dependiendo de la posición que ocupen dentro de un listado de informaciónSe llama efecto primacía a la tendencia a recordar los primeros datos de una lista y efecto recencia a la tendencia a recordar los últimos datos una lista.

Ten en cuenta estos efectos cuando trates con información relativa a un problema. Toma la información en su conjunto, consulta los informes si crees que has olvidado  partes y una vez más, no dejes que la mente te juegue una mala pasada.

LOS MODELOS MENTALES
Los modelos mentales son una combinación de actitudes, valores y creencias que constituyen las profundas imágenes internas que tenemos acerca del funcionamiento del mundo, imágenes que nos limitan a modos automáticos de pensar y actuar.





Nuestros “modelos mentales” no sólo determinan el modo de interpretar el mundo, sino el modo de actuar. “Aunque las personas no (siempre) se comportan en congruencia con las teorías que abrazan (lo que dicen), sí se comportan en congruencia con sus teorías - en uso (los modelos mentales)”. ¿Por qué los modelos mentales son tan poderosos para afectar lo que hacemos? en parte porque afectan lo que vemos, es decir porque determinan la forma en que percibimos la realidad.

El problema de los modelos mentales no radica en que sean atinados o erróneos. Por definición, todos los modelos son simplificacionesEl problema surge cuando los modelos mentales son tácticos, cuando existen por debajo del nivel de la conciencia (en el subconsciente, por lo que nosotros no lo sabemos y también nos hacen actuar de una manera determinada, que nosotros no podemos impedir)

   Las principales limitaciones de utilizar rígidos modelos mentales son:
A) Nos impide pensar de forma sistémica y holística ya que sólo percibimos parte de la realidad del problemadel problema.
B) Impiden el aprendizaje y fomentan los errores de solución: estancándonos en prácticas anticuadas
.
  El funcionamiento de nuestros modelos mentales ha sido descrito por Peter Senge a través de la “escalera de inferencias”:

   Vivimos en un mundo de creencias que se autogeneran y no se cuestionan.
Adoptamos esas creencias porque se basan en conclusiones sobre hechos observables y en nuestra experiencia sobre el pasado

Nuestra capacidad para lograr los resultados esperados se encuentra limitada por nuestra convicción de:

  •  Nuestras creencias son la verdad
  •  La verdad es evidente
  •  Nuestras creencias se basan en datos reales
  •  Los datos que seleccionamos son los datos reales

Este conjunto de suposiciones forma nuestra “escalera de inferencias” que determina nuestra estrategia en la solución de problemas de acuerdo  a este gráfico.


 CAPTURO DATOS Y EXPERIENCIAS OBSERVABLES (COMO PODRÍA CAPTURARLOS UN GRABADOR)

                                           SELECCIONO DATOS DE LO QUE OBSERVO

REALIZO ACTOS SEGUN MIS CREENCIAS

ADOPTO CREENCIAS SOBRE EL MUNDO

EXTRAIGO CONCLUSIONES

TENGO SUPUESTOS BASADOS EN LOS SENTIDOS QUE AÑADÍ

AÑADO SENTIDOS (CULTURALES Y PERSONALES)


.


EL CONTEXTO

No solucionamos nuestros problemas ni tomamos decisiones al margen del entorno que nos rodeasino que más bien éste determina en gran parte las soluciones que damos y las decisiones que tomamos habitualmente.

Ejemplo: en una organización en la que no existe libertad para la expresión de las ideas es muy posible que nuestras sugerencias sean poco creativas y que el hábito de no proponer soluciones nuevas nos obligue a tomar soluciones mecánicas y viejas.

Vamos a analizar con mayor detalle los principales aspectos del entorno que influyen en la toma de decisiones.

A. Influencia de la autoridad en la toma de decisiones
  La obediencia a la autoridad es sin duda uno de los condicionantes más importantes en la toma de decisiones empresariales
  El experimento que a continuación detallamos refleja la influencia en
nuestra conducta de la obediencia a los superiores: Esta obediencia, aparentemente a ciegas, supera a nuestra razón, a nuestros sentimientos e incluso, a nuestros valores.
 Contrariamente a nuestras expectativas, obedecemos a aquellas personas a las que se otorga cierta autoridad:

 Se daba la posibilidad a un grupo de estudiantes de dar descargas eléctricas a otros compañeros pudiendo parar cuando el experimentador dijera “basta”. El 62% de los estudiantes terminó el proceso completo hasta que le dieron la orden de parar, incluso aunque los sujetos  que recibían descargas gritasen de dolor.

   En el mundo de las organizaciones, de la empresa y en el ámbito laboral a menudo se pueden observar este tipo de influencias. La opción más adecuada, en estos casos, es difuminar la presión crítica de la autoridad, especialmente, cuando estemos inmersos en procesos donde se requiera explorar opiniones distintas y definir alternativas de acción





B. La presión de grupo
Como hemos visto en el apartado anterior una persona o un grupo de ellas puede influir sobre nuestra manera de actuar  Cuando pertenecemos a un grupo nos gusta ser aceptados por él. El deseo de aceptación puede hacernos susceptibles de conformarnos con las normas del grupo.

Se sabe que los grupos ejercen fuertes presiones sobre sus integrantes para que  cambien de actitud y conducta ajustándose así a la norma del grupo. Cuando la opinión de un individuo sobre datos objetivos difiere considerablemente de la de otros miembros, siente una fuerte presión para modificar su opinión y ajustarse a la de los demás. Es decir somos capaces de decir a lo blanco, negro, máxime si el grupo en el que nos encontramos inmersos en nuestro grupo de referencia
,
Recuerda:, algunas veces, la presión del grupo puede resultar decisiva cuando tenemos que elegir una opción entre varias o dar nuestro punto de vista en una reunión.  Permanece atento/a a este efecto y no te dejes llevar por la presión del grupo. Utiliza tu propia razón como punto de referencia








Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IMPORTANCIA DE SABER VESTIR EN TODO TIPO DE ACTOS

UN REGALO PARA EL DÍA DE LA MUJER. TATUAJES DE HADAS PARA MUJERES SOÑADORAS Y MÁGICAS.

TIPO DE PRUEBAS SITUACIONALES EN ACCIONES FORMATIVAS (II)