DEL CAPITALISMO 1.0 A LA CARRERA PROFESIONAL 2.0


 

NUESTRO SISTEMA HA DEJADO DE FUNCIONAR. YA NO HAY JEFES.


“Después de lo que he dado por esta empresa y ahora van y me despiden. Algunos se quedan paralizados al principio. Es normal. Otros se toman un tiempo para descansar. 

Llegados a este punto, estos individuos confluyen en la reflexión con personas que, sin haber llegado a pasar por un despido, se plantean tras años de servicio a las órdenes de un jefe que no es realmente esa vida a la que aspiran.

El problema se torna más virulento si tenemos en cuenta que, en el mundo occidental, tenemos los niveles de libertad, educación, salud, bienestar opciones y capacidad de decisión más altos de la historia, lo que implica que cada individuo tiende a buscar los modos de realizarse y materializar su propio potencial, como quiera que esa persona lo conciba.

Pero, ¿acaso el dinero es suficientemente motivador para comprometer (de veras) a una persona en nómina? A algunos, en efecto, les bastará con eso. Por ahora.


REINVENTAR EL JUEGO

Ciertamente estamos siendo testigos de un cambio de tendencia en el modo en el que las personas escogen su vida profesional. Una especie de “efecto rebote” desde que en 2008 se formalizara públicamente la famosa crisis mundial.

Por otro lado, el número de individuos que pasan por un proceso de “despertar profesional” (por voluntad u obligación) y que deciden “caminar su propio camino” cada día es más significativo.

Esto en síntesis quiere decir que cualquiera con experiencia, contactos, un ordenador, un teléfono y acceso a la web pueden competir de tú a tú, si lo hacen de manera inteligente, con los más grandesal no incrementar sustancialmente sus costes.



APRENDIENDO A APRENDER

Los procesos de aprendizaje de los individuos se producen sobre todo por dos
vías:

Por inspiración: a través de la reflexión.
Por revelación: a través de la vivencia.

Si se anulan cualquiera de las dos, la experiencia del aprendizaje queda sesgada: demasiada reflexión y el individuo puede perder el contacto con la realidad.

UN SISTEMA IMPERFECTO

Muchos de nuestros tatarabuelos eran agricultores, campesinos o artesanos. Era una vida dura, particularmente si labraban los campos de unos nobles terratenientes que, además, gravaban las actividades de estos mismos campesinos que explotaban sus tierras.

Era un sistema que rasgaba claramente la sociedad en dos grupos: el de los poderosos y el de los que luchaban por comer cada día (no se si me está recordando a algo)

Aproximadamente, por aquel entonces, un tal Watt llegó a patentar el diseño de un artilugio que empleaba un cierto tipo de carbón y que parecía tener una utilidad en la producción textil de la época. La máquina de vapor se constituía así en el germen del trabajo en serie que hoy conocemos tan bien en nuestras factorías

.

En un principio, las cosas eran relativamente sencillas: un reducido número de individuos con la iniciativael capital fueron creando las primeras fábricas, a las que iban a deslomarse un gran número de campesinos hombres, mujeres y niños ( Revolución Industrial), en un muy elevado porcentaje completamente analfabetos, a cambio de un jornal de miseria.

Con el tiempo, los sistemas educativos fueron adaptándose para preparar generaciones completas hacia una pronta y eficiente incorporación a esos mecanismos de producción por cuenta ajena.

Afortunadamente, (o desafortunadamente), la gradual generalización de este sistema educativo permitió que multitud de operarios tuvieran que trabajar durísimo para asegurarse de que sus vástagos pudieran estudiar y pertenecer a la estirpe de los “cuellos blancos” en la siguiente generación. 



“Cuellos blancos” que, en realidad, eran tan operarios como sus colegas de azul. Más sofisticados, cierto. Pero operarios igualmente. Y se generalizaron los MBA...

YO DIRIJO, TÚ DIRIGES, AQUÍ TODOS DIRIGIMOS

El valor inicial que aporta(ba) la educación superior, entonces como instrumento para consolidar la personalidad de individuos independientessocialmente responsables, capaces de razonar con juicio crítico como ciudadanos, se convertiría, así, en un mecanismo de producción de individuos con dos metas concretas:


Consumir productos.
• Mejorar la producción de las empresas de “otros”.

…mientras que menos del 50% de esos “otros”, por algún motivo, ni siquiera ingresaban en la universidad sino que por vocación u obligación, eran los que un día se lanzaban a crear su empresa.
,
• ¿Quiénes son estos “otros”?
• ¿Qué diferencia al emprendedor/empresario del empleado?
• ¿Cómo sabe uno si vale como emprendedor?




TU GEN EMPRENDEDOR

La neurociencia postula que somos un cóctel de genes y experiencias vitales.  Muchos de nuestros genes son hereditarios (los pasados 150.000 años así lo atestiguan: aquí seguimos, caminando erguidos aunque con algo menos de pelo).

Pero, además, tienes experiencias que avalan que ya, en tu propio pasado, has emprendido los caminos necesarios para conseguir determinadas metas. Así que, entonces, un emprendedor ¿nace o se hace? Esto es en el fondo, irrelevante  El emprendedor puede ser rápido, sosegado, creativo, meticuloso, innovador, conservador, imitativo, ¿qué más da? Un emprendedor, sencillamente, es. Con lo cual todas nuestras discusiones y disquisiciones acerca de la naturaleza del emprendizaje, si un emprendedor nace o se hace no tienen mucho valor para el hecho en sí.


.
CREANDO TU 2.0

Profecías no cumplidas. De algún modo, nacemos con un libro en blanco, cuya
responsabilidad de titular y escribir cada día es únicamente nuestra. ¿Y esto cómo se traduce a la capacidad de decidir sobre la propia carrera profesional? ¿Cómo se diferencia esta asunción de responsabilidad de aquello a lo que estamos acostumbrados, lo que caracteriza al ya conocido Capitalismo 1.0 que nos está dejando obsoletos?

Y, sobre todo, ¿cómo podemos prosperar en este nuevo entorno?

CREENCIA O REALIDAD

Determinadas creencias están muy frecuentemente arraigadas en nuestro sistema de pensamiento, por lo que son transmitidas, tácita o expresamente, tanto de modo horizontal, como vertical con toda naturalidad.

Algunas de ellas, en vista de su desconexión con la realidad actual merecen un momento para ser meditadas…o para cuestionar si son “válidas” en nuestra propia vida, ya que muchas de ellas caracterizan al que llamamos Capitalismo 1.0., este en el que hemos crecido; el mismo que nos ha sido presentado desde la escuela:

• Estudia una carrera con salida y el dinero ya llegará.
• Estudia un master para asegurar un trabajo que te pague
seis dígitos.
• Asumir que se estudia únicamente para “encontrar trabajo”
(como fuente única de generar ingresos”).
• Como has decidido no estudiar Administración de Empresas,
entonces es que estás “por encima” de esos temas
tan materialistas.
En el aula se te enseñará todo lo que te espera profesionalmente
fuera de ella.
• Los que sacan mejores notas son los que tendrán mejor
éxito profesional.
• A la escuela se viene a estudiar, no a socializar.



SALVANDO AL EMPLEADO RYAN

Trás las premisas indicadas, puede ser que el individuo se da cuenta (y no en pocas ocasiones) que, simplemente, no está hecho para trabajar para nadie más que para sí mismos. Y se preguntan seriamente, quizás por primera vez: ¿Y que pasara si yo (hiciera, hablara con, cambiara, ideara, pudiera, escuchara, participara, articulara, diseñara, fuera...`para conseguir...? Y es entonces cuando las cosas dejan de pasarles, suceden. Por fín.

Actualizando al sistema 2.0
Nuestro sistema educativo y de creencias sociales sigue preparándonos para desenvolvernos en el Capitalismo 1.0, un modelo que ya está siendo sustituido por su versión 2.0. Y la cancha no espera: el partido ya ha comenzado.

Una de las reglas que ha cambiado en el nuevo tipo de campeonato 2.0 es que ya no vamos a jugar contra otros para demostrar nuestra competitividad. El que quiera jugar al jaque mate de otros no está de enhorabuena. Porque ya no hay excusas. El partido ya no es contra otros. Es con nosotros.

CARRERA PROFESIONAL 2.0

Decisiones para la vida profesional 2.0. Relaciones profesionales en entornos profesionales

Esta es una de las soluciones que el Emprendedor 2.0 acomete: tejer redes informales de cooperación con otros Emprendedores 2.0. en las que crear sinergias (mejor producción, más barata, con menos costes fijos, con mayor agilidad y por parte de equipos o individuos superespecializados) con un principio que trasciende el clásico objetivo no siempre honradamente perseguido por el Capitalismo 1.0, del Yo Gano- Tú Ganas. Este principio en nuestro Emprender 2.0 es Yo gano si Tú Ganas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IMPORTANCIA DE SABER VESTIR EN TODO TIPO DE ACTOS

UN REGALO PARA EL DÍA DE LA MUJER. TATUAJES DE HADAS PARA MUJERES SOÑADORAS Y MÁGICAS.

ANALISIS DE LOS TIPOS DE TEJIDO DE LAS PRENDAS DE VESTIR